sábado, 2 de marzo de 2013


EL BAILE DEL JOROPO.
HISTORIA: El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.
CARATERISTICAS: El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.
En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.
En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.
Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.
La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
INTRUMENTOS: Los instrumentos típicos de la música llanera son el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas.
ARPA: Traída a los llanos en el año de 1953 y la cual los indios aprendieron a interpretar de una manera única.
CUATRO: Guitarra venezolana de cuatro cuerdas y de allí es que proviene su nombre “cuatro” la cual no solo acompaña a la voz sino también al arpa y a las maracas.
TIPLE: Afortunada imitación de la guitarra la cual los indígenas aprendieron a interpretar. Que consta de 4,5 y 6 cuerdas de tripa.
MARACAS: Constituidas por una calabaza piedrecillas por dentro y sus ejecutor siempre debe permanecer de pie.
Porque “oficio de maraquero oficio pa condenao los músicos sentados y el maraquero parao” .

VESATUARIO: Debido al clima se usa un vestido sencillo.
El hombre usa: sombrero para protegerlo del clima y sus inclemencias.
La camisa y el pantalón que son las prendas que cubren su cuerpo.
Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o azul oscuro.
La mujer lleva su cabello peinado elegantemente y adornado con cintas o algunas flores.
Usa una falda sencilla de colores claros y una blusa cuello bandeja con mangas cortas.
Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos.
Se llama golpe a cada una de las diferentes formas de música empleadas para cantar conos o contrapuntear.
Los golpes o sones más conocidos son: Guacharaca, pájaro. pajarillo, seis (corrío), seis por numeración, seis por derecho. seis numerao, gaván, chipola, catira, zumbaquezumba, nuevo callao, periquera, patos, sanrafael, quirpa, carnaval, perro de agua, merecure, perica.

Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.
El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional.


GRUMALLA
 G rupo
     M agistral
    LL anero
 
Creada el 5 de diciembre del 2006.  Donde se dio por primera ves inicio en el barzal bajo luego se traslado ala cede departamental de los sordos y finalmente llego a a la cede central en el  jardin infantil de la esperanza. esa no es la unica  tambien esta de sede de la rochela ubicada en el colegio militar jose antonio paez.
HA SIDO GANADOR tres años consecutivos en los enventos de corcumvi ( coorporacion cultural municipal de villavicencio) por mejor coreografia
Exelente academia que consta de un reconocido director Carlos Ardila.










2 comentarios:

  1. http://joropollano.blogspot.com/2012/09/el-llano-es-bonito.html

    ResponderEliminar
  2. http://joropollano.blogspot.com/2012/10/grumalla-joropodromo-2012-parte-1wmv.html

    ResponderEliminar